martes, 19 de noviembre de 2013

HISTORIA


HUILA

                          Ubicación del huila en Colombia                                                                                                                           

















Territorio de la Provincia de Neiva en 1810, mismo que se proclamó independiente como Estado Libre de Neiva en 1814.
División municipal del Huila                                                                                                                   
HISTORIA
La historia del Huila está sostenida en el legado de la cultura San Agustín, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura fue reconocida por la UNESCO, que en 1995 les confirió a los parques arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la dignidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuando llegaron los conquistadores españoles hacia 1538, la región estaba poblada por numerosas comunidades indígenas: en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas.
La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle del alto Magdalena, estaba comandada por Sebastián de Belalcázar: en tanto Gonzalo Jiménez de Quesada llegó por el norte; los españoles tuvieron que enfrentar a los aborígenes, que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio; entre estas contiendas se destaca la que sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, Gaitana comenzó una fuerte lucha que le permitió vencer a su enemigo; una vez vencido le sacó los ojos y lo condujo así por todo el pueblo. A pesar de las valientes y numerosas luchas, los grupos indígenas del Huila fueron exterminados por las tropas españolas.
Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon haciendas ganaderas de amplia extensión; también se dio inicio a la explotación cauchera, con la posterior construcción de nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de la enorme provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó la provincia de Neiva, creada una vez que los pijaos fueron sometidos y las autoridades españoles aseguraron el libre tránsito entre Santafé y los pueblos del macizo Colombiano.
Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia, está localizado al suroccidente del país entre el nacimiento del Río Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo, y entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín. 3 Su capital Neiva, es una de las más importantes del sur de Colombia.
Fue creado por la ley 46 del 29 de abril de 1905, constituido por la provincia de Neiva y la del sur, pertenecientes al antiguo Estado Soberano del Tolima. El 15 de junio del mismo año, inicio su vida independiente bajo la administración del doctor Rafael Puyo Perdomo.
Aspecto Físico:
CAPITAL: Neiva. Temperatura 28° C, superficie 1553 km. Población 337.559 habitantes.
POBLACIÓN: 1´970.472  habitantes.
SUPERFICIE: 19.890 KM.

GASTRONOMÍA:
Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:

Bizcochos Achiras.                               Sancocho de Gallina


                


Tamal Huilense                            Asado huilesnse de Marrano

    
                                                         


Lechona                                      Masato 

             


Envueltos de mazorca.                Mazamorra                                                                                                                    
                            
                                                       


Mojarra frita.                                              Quesillo

                                           



Viudo de pescado                                   Cuajada                







Envuelto de maduro                     Arroz con leche
                                    




Agua panela  con limón.                Almojabana






Insulsos                                       Juan valerios     etc.  







 TRAJES TÍPICOS








         









SITIOS TURÍSTICOS



SAN AGUSTÍN


                                            



SITIO  TURÍSTICOS


 












DESIERTO DE LA TATACOA



















OTROS SITIOS

YAGUARA




REPRESA DE BETANIA                                                                                                                                                  



                                                                                      NEIVA

                                             

                                                                                YAGUARA


















No hay comentarios:

Publicar un comentario